PASSALACQUA SE REUNIÓ CON JEFES COMUNALES DE TODA LA PROVINCIA: “SON LA PIEDRA BASAL DEL MISIONERISMO”
El gobernador de la provincia se reunió con jefes y jefas comunales d... Leer más
4 julio, 2025
La Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones aprobó este jueves una nueva normativa que impulsa el cultivo y la recolección de hongos comestibles como alternativa productiva en el territorio provincial. La ley representa un importante reconocimiento a la funga misionera y promueve su aprovechamiento sostenible en el marco del desarrollo local y el cuidado ambiental.
A partir de esta legislación, se brindará asesoramiento técnico y acompañamiento a emprendedores interesados en incursionar en esta actividad, además de establecerse la creación del Registro Provincial de Productores y Recolectores de Hongos Comestibles. Asimismo, se prevén incentivos financieros, líneas de crédito específicas y la promoción de investigaciones vinculadas al tema.
Desde el Instituto Misionero de Biodiversidad, institución pionera en el estudio y la promoción de hongos comestibles desde 2021, celebraron la sanción de la ley, considerándola un reconocimiento al trabajo sostenido que se viene desarrollando en la provincia. En un comunicado institucional, señalaron que se trata de “una ratificación de la importancia de vincular los ámbitos científicos y técnicos con los productivos para lograr un desarrollo seguro y sostenible, que no descuide la protección ambiental ni la conservación de la biodiversidad”.
La ley fue impulsada por las diputadas y diputados con mandato cumplido Laura Duarte, Anazul Centeno, Karen Fiege, Ceferino Rodríguez y Yamila Ruiz. Fue presentada en el recinto por la diputada Astrid Baetke, quien ofició como miembro informante y aprovechó la oportunidad para rendir un emotivo homenaje a Gabriela Flach, productora y pionera del cultivo de hongos en la provincia, recientemente fallecida.
Con esta normativa, Misiones continúa avanzando en la puesta en valor de su biodiversidad, reconociendo a la funga como un componente clave del patrimonio natural y productivo de la Tierra Colorada.
Fuente: Instituto Misionero de Biodiversidad